Mejora de la calidad del suelo: rol de la señalización química en las interacciones micorrícicas en cultivos de importancia agrícola
CSIC. 2022-2024. P.I: Juan A. López-Ráez
El suelo brinda múltiples servicios ecosistémicos y es reservorio de buena parte de la biodiversidad de los ecosistemas. Por tanto, los cambios que afectan al suelo constituyen uno de los cambios globales que mayor impacto tienen sobre los ecosistemas. La expansión de la frontera agropecuaria, debido a la necesidad de producir cada vez más alimentos, acarrea un enorme impacto en los ecosistemas y los servicios que éstos proveen. Una de las estrategias para incrementar la productividad de los cultivos de una forma sostenible, y con un impacto mínimo sobre el ecosistema, es el uso de bioestimulantes, entre los que se incluyen los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA, en adelante HMA). Los HMA son componentes clave del suelo, que establecen simbiosis (MA) con la mayoría de las plantas, incluyendo cultivares de interés agrícola o industrial. La simbiosis MA facilita una mejor nutrición a la planta y protección frente a estreses bióticos y abióticos. Las variaciones en las comunidades de HMA en el suelo afectan a los cambios dinámicos en las asociaciones micorrícicas en las plantas, alterando su microbioma y la biodiversidad del suelo y la productividad. Se ha sugerido que las estrigolactonas (SLs), fitohormonas y moléculas señal en la rizosfera esenciales para el establecimiento de la simbiosis MA, constituyen un elemento clave en la dinámica de dichas asociaciones. El objetivo general de este proyecto es estudiar el papel de las SLs en los cambios producidos en las asociaciones micorrícicas en diferentes tipos de manejo del suelo de sistemas agroecológicos del centro de Argentina. En particular, se propone: 1) analizar las comunidades de HMA de suelos provenientes de sistemas agrícolas en régimen de monocultivo o rotación de cultivos durante varios años; 2) analizar la producción de SLs en plantas de soja y tomate inoculadas con comunidades de HMA de suelos provenientes de monocultivo y rotación de cultivos; y 3) estudiar el efecto de la aplicación exógena de SLs sobre las comunidades de HMA de dichos suelos. En este proyecto se combinará la experiencia del grupo de Argentina (IMBIV-CONICET-UNC) en el estudio del efecto del manejo del suelo con la diversidad de HMA y la productividad de los cultivos, tanto en sistemas naturales como agroecológicos, con la del grupo de España (EEZ-CSIC), con una amplia experiencia en el estudio de la simbiosis MA, los mecanismos moleculares que regulan su formación y efectos, y en biodiversidad de HMA en ecosistemas naturales. La integración de estos dos campos de investigación asegura un aporte científico novedoso y reforzará los lazos establecidos entre ambos grupos de investigación, que tienen como objetivo común profundizar en el conocimiento de la contribución de las MA a una agricultura sostenible y sus efectos frente al cambio global. El proyecto pretende también dar a conocer este tipo de investigación a estudiantes y jóvenes investigadores, ampliando su formación, y proporcionando visibilidad a este tipo de acciones de colaboración entre el CSIC e instituciones iberoamericanas. |